Magnetoterapia | ¿Qué y para qué es?

Hombre recostado en una camilla recibiendo un tratamiento de magnetoterapia por una enfermera.

La magnetoterapia es una técnica utilizada en fisioterapia que aplica campos magnéticos, ya sean estáticos o pulsados, sobre el cuerpo con fines terapéuticos. Su objetivo principal es aliviar el dolor, reducir la inflamación y acelerar la recuperación de lesiones o fracturas, especialmente en trastornos musculoesqueléticos.

Es un tratamiento no invasivo, seguro y cómodo, que estimula los procesos de regeneración celular, mejora la circulación y favorece la consolidación ósea. Por su eficacia y facilidad de aplicación, se ha convertido en una herramienta cada vez más común en el manejo del dolor agudo y crónico, así como en la rehabilitación postoperatoria.

Tipos de magnetoterapia

Existen dos tipos principales de magnetoterapia:

1. Magnetoterapia de baja frecuencia

  • Funciona con frecuencias de hasta 120 Hz y se mide en Gauss.
  • Es ideal para tratar tejidos duros como los huesos y articulaciones.
  • Se utiliza comúnmente en casos de fracturas, osteoporosis, artritis y otras enfermedades articulares.
  • Tiene efecto antiinflamatorio y analgésico.

2. Magnetoterapia de alta frecuencia

  • Trabaja en un rango de entre 18 y 900 MHz, utilizando ondas de radio de alta frecuencia pero baja intensidad (milivatios).
  • Está recomendada para el tratamiento de tejidos blandos, como músculos, tendones y ligamentos.
  • Suele aplicarse para aliviar contracturas musculares, mejorar la movilidad y acelerar la recuperación de lesiones deportivas o traumáticas.

¿Cómo se aplica?

Su uso varía según el equipo y el objetivo terapéutico. Las principales formas de aplicación son:

  • Magnetoterapia estática: utiliza imanes permanentes colocados sobre la piel en zonas específicas del cuerpo.
  • Magnetoterapia pulsátil o electromagnética: emplea dispositivos eléctricos que emiten pulsos magnéticos con una frecuencia ajustable.
  • Magnetoacupuntura: se sustituyen las agujas tradicionales por pequeños imanes colocados estratégicamente en puntos energéticos del cuerpo.

Principales beneficios

  • Disminución del dolor y la inflamación
  • Aceleración de la regeneración de tejidos y huesos
  • Mejora de la circulación sanguínea local
  • Relajación muscular y efecto analgésico
  • Mejora en la movilidad de articulaciones
  • Efecto osteogénico (favorece la consolidación ósea)
  • Estimula la formación de proteínas en tejidos clave
  • Mejora el sistema inmunológico
  • Retrasa la degeneración del cartílago
  • Aumenta la incorporación de calcio en huesos descalcificados

Es importante mencionar que los resultados pueden variar según la condición tratada, la frecuencia del tratamiento y la respuesta individual del paciente.

¿Cuándo se recomienda la magnetoterapia?

Esta técnica puede aplicarse en patologías agudas y crónicas

  • Fracturas óseas: acelera la consolidación, especialmente útil en pacientes con curación lenta.
  • Lesiones musculares y tendinitis: como epicondilitis (codo de tenista), roturas fibrilares o tendinitis del supraespinoso.
  • Edemas óseos: frecuentes en personas mayores de 40 años tras traumatismos.
  • Artrosis y artritis: alivia el dolor, mejora la movilidad y frena la degeneración articular.
  • Dolores de espalda: como lumbalgias o cervicalgias de origen postural o mecánico.
  • Lesiones deportivas: esguinces, contusiones, desgarros, fases de readaptación.
  • Síndromes de dolor crónico: como la fibromialgia, bajo supervisión especializada.
  • Postoperatorios ortopédicos: favorece una recuperación más rápida y funcional.

Aunque la magnetoterapia es segura y no invasiva, no es recomendable usarse en:

  • Personas con marcapasos o implantes electrónicos
  • Embarazadas (especialmente en el primer trimestre)
  • Casos de tumores, infecciones agudas o epilepsia

Es una terapia complementaria utilizada en el tratamiento del dolor y la rehabilitación física. No sustituye otros tratamientos médicos, por lo que es importante consultar con un médico o fisioterapeuta especializado antes de iniciar cualquier terapia con campos magnéticos, para determinar si es adecuada para tu caso.

En Hospital Angeles Health System contamos con especialistas en fisioterapia y con Therapy, el centro de rehabilitación más avanzado de México. Cuenta con la última tecnología disponible a nivel internacional y tratamientos personalizados diseñados para las necesidades específicas de cada paciente.

Actualizado al 26 de septiembre de 2025.

Fuentes:

  1. ¿Qué es magnetoterapia?. MAGNETOTERAPIA.
    https://www.magnetoterapiaem.com/magnetoterapia.php
  2. Magnetoterapia: qué es, usos, beneficios y contraindicaciones. Universidad Europea.
    https://universidadeuropea.com/blog/magnetoterapia/
  3. Magnetoterapia: Qué es, usos y cuándo se recomienda.
    https://cirtema.com/que-es-la-magnetoterapia/
  4. ¿Qué es y cómo se aplica la magnetoterapia?. Escuela Europea del Deporte.
    https://www.eedeporte.com/magnetoterapia-aplicacion-beneficios/
Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Back To Top