Los Trastornos Alimenticios (TA), también conocidos como Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), son enfermedades caracterizadas por una alteración significativa en los hábitos de alimentación. Se manifiestan cuando la relación de una persona con la comida, su peso corporal o la actividad física se vuelve poco saludable.
Aunque estos trastornos afectan a todas las personas, sin importar género o edad, los adolescentes y adultos jóvenes son los más vulnerables. Se estima que entre el 1 y el 2% de la población mexicana padece anorexia y bulimia nerviosa. Mientras que, entre el 2.5 y el 3% sufre trastorno por atracón.
Tipos de trastornos alimenticios
Existen diferentes tipos de trastornos; sin embargo, todos están relacionados con medir la autoestima en función del peso, apariencia, ansiedad o incomodidad con los alimentos. Entre los más comunes se encuentran:
- Anorexia nerviosa: Hay alteraciones de la percepción de la imagen corporal. Se evita o restringe el consumo de alimentos por temor a subir de peso.
- Bulimia nerviosa: Consumo excesivo de comida y adopción de conductas como el vómito para evitar el aumento de peso.
- Trastorno por atracón: Ingesta de grandes cantidades de alimento en un periodo corto. Se relaciona con comer rápido, comer por vergüenza y sentir culpa después.
- Trastorno evitativo o restrictivo de la ingesta de alimentos: Se caracteriza por una limitación en la cantidad y variedad de alimentos consumidos, ya sea por su apariencia, textura o por una preocupación por la imagen corporal.
Quienes padecen trastornos alimenticios, también podrían enfrentar otros problemas como la depresión, ansiedad, desnutrición, gastritis, intentos suicidas y daños renales y cardíacos. Ante cualquier síntoma de TCA, es crucial buscar atención médica especializada para iniciar con el tratamiento y tener mayor posibilidad de recuperación física y emocional.
¿Existe tratamiento?
Dado que sus síntomas son diversos, el tratamiento debe ser integral, es decir, la atención debe considerar complicaciones médicas, psicológicas, conductuales y nutricionales que conllevan el trastorno. Para ello, será importante contar con un equipo de profesionales de la salud especializados, asesoría y acompañamiento de la familia.
En la mayoría de los casos, los trastornos alimenticios pueden ser atendidos eficazmente por profesionales de la salud física y mental. Estos tratamientos requieren tiempo y, para algunos pacientes, pueden ser de larga duración. Por esta razón, es crucial buscar ayuda lo antes posible, ya que cuanto más tiempo persistan los TCA, más difíciles serán de abordar estos patrones alimentarios.
En la Clínica de trastornos de la conducta alimentaria de Hospital Angeles Health System, contamos con especialistas en el tratamiento integral para los trastornos de la conducta alimentaria. Agenda una cita con nuestros expertos aquí.
Fuentes:
- Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad. Un Complejo Fenómeno Biopsicosocial. UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4058/6.pdf - Trastornos de la alimentación: lo que debe saber. National Institute of Mental Health.
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-trastornos-de-la-alimentacion - Trastornos alimentarios ponen en riesgo la vida. Secretaría de Salud.
https://www.gob.mx/salud/prensa/233-trastornos-alimentarios-ponen-en-riesgo-la-vida?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR2mOkQ7PnGqI26kt9qN8W5p3RpyNDsbMEEYGh15ym7_WjuWzcHeTwFLmyw_aem_ZmFrZWR1bW15MTZieXRlcw - ¿Qué son los trastornos de la conducta alimentaria? UNICEF.
https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-son-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria - Trastornos en la alimentación. American Psychological Association. https://www.apa.org/topics/eating-disorders/alimentacion
- Trastornos alimenticios. Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones.
https://www.gob.mx/conasama/articulos/trastornos-alimenticios - Trastorno por atracón. National Institutes of Health (NHI).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551700/ - Trastornos evitativo-restrictivo de la ingesta de alimentos: avances recientes en neurobiología y tratamiento. National Institutes of Health (NHI).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38849953/