La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica que ocurre cuando el sistema inmunológico ataca al sistema nervioso central —cerebro y médula espinal—. Esto provoca una inflamación que acaba con los procesos celulares nerviosos y la mielina —sustancia que rodea y protege la médula espinal y las fibras nerviosas— lo que ocasiona la interrupción de los mensajes eléctricos que el cerebro envía a todo el cuerpo para ejecutar funciones como el movimiento, visión y sensibilidad.
Factores de riesgo para la esclerosis múltiple
Las causas aún se desconocen y todavía no existe una cura. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los antecedentes familiares podrían aumentar el riesgo y el tratamiento puede reducir los síntomas.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que desde hace un par de años, se observa que la falta de vitamina D en combinación con otros factores, puede desencadenar los casos de EM. Asimismo, otros aspectos que también intervienen en el desarrollo de esta enfermedad son: estilo de vida urbano, contaminación, consumo excesivo de sal, obesidad en la juventud y humo de cigarro.
Las personas —sobre todo mujeres— de entre 20 y 40 años de edad tienen mayor riesgo de padecerla. Esta enfermedad impacta de diferente manera a cada paciente. Pero las complicaciones generales son: pérdida de la visión, equilibrio, control de intestinos y vejiga, cansancio e incapacidad para caminar.
Tipos de EM
Existen tres tipos:
- Esclerosis Múltiple Remitente – Recurrente (EMRR): Es el tipo más común. Hay recaídas o ataques de nuevos síntomas que van progresando y luego desaparecen parcialmente.
- Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva (EMPP): Usualmente no hay recaídas y si las hay, son muy pocas. Los primeros síntomas empeoran con el paso del tiempo.
- Esclerosis Múltiple Progresiva Secundaria (EMSP): Comienza con una EMRR y progresa sin ataques.
Algunos avances en el tratamiento
El tratamiento contribuye a sobrellevar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. Puede incluir medicamentos, terapia física, ocupacional o del habla, así como consultas psicológicas. Depende del estado de salud de cada uno.
Con el avance en las investigaciones, estos tratamientos para la esclerosis múltiple han ido integrando nuevas opciones y mejoras. Algunos de ellos tienen que ver con los medicamentos:
- Nuevas terapias: Las nuevas terapias de modificación de la enfermedad pueden reducir la frecuencia y gravedad de la EM. Por ejemplo, incluyen medicamentos como el Briumvi, Kesimpta, Mayzent y Mavencland, que evitan el avance de la enfermedad.
Finalmente, aunque no hay una manera de prevenir la esclerosis múltiple, se recomienda practicar ejercicio frecuentemente, tener hábitos de sueño saludables y evitar medicamentos que intensifiquen el cansancio para controlar esta enfermedad.
La neurología es la especialidad médica que se encarga de diagnosticar y tratar la EM. Por eso, en Hospital Angeles Health System contamos con neurólogos profesionales que están listos para cuidar tu salud. Agenda una cita aquí.
Fuentes:
- Ahora conocemos una causa importante de la esclerosis múltiple. ¿Podemos erradicarla? World Economic Forum.
https://www.weforum.org/stories/2022/01/multiple-sclerosis-epstein-barr-virus-vaccination/ - Esclerosis múltiple (EM). Cleveland Clinic.
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/17248-multiple-sclerosis - Esclerosis múltiple. Cleveland Clinic.
https://my.clevelandclinic.org/services/multiple-sclerosis-treatment - Nuevos tratamientos para la esclerosis múltiple. Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/multiple-sclerosis/expert-answers/emerging-treatments-for-ms/faq-20096786