Soñar despierto es una actividad humana común. A menudo, imaginar escenarios o crear historias en la mente puede ser placentero e incluso útil para la creatividad o la resolución de problemas. Sin embargo, en algunas personas esta situación se convierte en una ensoñación excesiva (TEE), tan intensa y frecuente, que interfieren con su vida diaria.
¿Qué es la ensoñación excesiva?
Es un trastorno en el que la persona se sumerge profundamente en un mundo de fantasía, al punto de descuidar sus relaciones, responsabilidades o bienestar. Quienes lo padecen crean mundos internos muy elaborados, con personajes e historias complejas, donde suelen desempeñar el papel principal. Aunque son conscientes de que se trata solo de imaginación, no les causa frustración, ya que su mundo interno puede resultar más satisfactorio que la realidad.
¿Cuáles son las causas de la ensoñación excesiva?
Puede derivarse frecuentemente por factores emocionales, ya que se utiliza como una forma de afrontamiento para personas que sufren o tienen antecedentes de trastorno de ansiedad, trastorno depresivo, TDAH o trastorno obsesivo-compulsivo.
A diferencia de soñar despierto de forma ocasional, quienes sufren de ensoñación excesiva se sumergen durante horas en fantasías muy elaboradas, a veces con movimientos físicos o vocalizaciones.
En muchos casos, estas ensoñaciones ofrecen alivio frente al estrés, la presión social o el malestar personal. Sin embargo, con el tiempo, se convierten en una conducta compulsiva que afecta la vida diaria y es difícil de controlar.
¿Cuál es su tratamiento?
Aunque la ensoñación excesiva no se reconoce oficialmente como un diagnóstico específico, puede afectar seriamente la vida diaria. Por eso, es importante buscar ayuda profesional. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las más recomendadas, ya que ayuda a identificar las causas de las ensoñaciones y a aprender a controlarlas.
En algunos casos, el uso de medicamentos puede ser útil, sobre todo si la persona también presenta ansiedad, TDAH u otros trastornos relacionados. Además, mejorar el sueño, practicar atención plena (mindfulness) y reducir el estrés diario puede complementar el tratamiento.
Cada persona es diferente, por lo que el apoyo de un profesional de salud mental es clave para encontrar el enfoque más adecuado. Nuestros especialistas en Hospital Angeles Health System te acompañan en el proceso de diagnóstico y tratamiento oportuno, con el objetivo de mejorar tu bienestar emocional y funcional.
Actualizado al 02 de octubre de 2025.
Fuentes:
1.La ensoñación excesiva como una respuesta al estrés en adolescentes. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12754
2.Ensoñación desadaptativa (ensoñación excesiva). EBSCO.
https://www.ebsco.com/research-starters/social-sciences-and-humanities/maladaptive-daydreaming-excessive-daydreaming
3.Ensoñación desadaptativa. Cleveland Clinic.
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/23336-maladaptive-daydreaming