La inmunoterapia es un tratamiento oncológico que utiliza el sistema inmune del paciente para identificar y eliminar las células cancerosas. Descubre qué es, cuáles son sus tipos y en qué consiste esta técnica para luchar contra el cáncer.
¿Qué es la inmunoterapia y en qué consiste?
El sistema inmunitario protege al cuerpo de enfermedades e infecciones. Reconoce las sustancias que forma parte del organismo y, cuando encuentra alguna desconocida, la identifica como “extraña” y la ataca. Aunque tiene la capacidad de destruir gérmenes y agentes que detecta como “raros”, le resulta difícil combatir células cancerosas, ya que tienen apariencia similar a las células normales y pueden pasar desapercibidas.
En este sentido, la inmunoterapia es tratamiento que ayuda al sistema inmunitario para luchar contra el cáncer. Puede reforzar o cambiar sus funciones para que identifique y destruya las células cancerosas. Esto es posible de diferentes maneras:
- Estimulación: refuerza las defensas del sistema inmunitario para que éste detecte y elimine las células cancerosas con mayor eficacia.
- Creación de sustancias en laboratorio: se elaboran elementos similares a los del sistema inmunitario para ayudarlo a encontrar y atacar el cáncer.
¿Cuáles son los tipos?
La inmunoterapia puede ser más efectiva en ciertos tipos de cáncer que en otros. Entre las principales clases de este tratamiento contra el cáncer se encuentran:
- Inhibidores de puntos de control inmunitarios: medicamentos que eliminan los frenos del sistema inmunitario, permitiendo que identifique y ataque las células cancerosas con más precisición.
- Citocinas: pequeñas proteínas que llevan mensajes entre células para estimular la actividad del sistema de defensa para combatir el cáncer.
- Anticuerpos monoclonales: proteínas creadas en laboratorio enfocadas en atacar estructuras específicas de las células cancerosas.
¿Tiene efectos secundarios?
Algunos tipos de inmunoterapia pueden generar efectos secundarios en algunos pacientes. Entre los más frecuentes se incluyen: dolor e inflamación, hinchazón, enrojecimiento y picazón en la zona de aplicación de la inyección. Aunque también puede provocar:
- Síntomas parecidos a los de la gripe, como fiebre, escalofríos y dolor de cabeza
- Diarrea
- Cansancio
- Presión arterial baja o alta
- Inflamación de órganos, como el hígado, pulmón y tracto gastrointestinal
En casos raros, unas cuantas personas pueden presentar reacciones alérgicas a ciertos componentes del tratamiento. Por ello, es fundamental que un médico especialista evalúe cada caso de manera individual.
Fuentes:
- Inmunoterapia. American Cancer Society.
https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/inmunoterapia.html - Inmunoterapia contra el cáncer. MedlinePlus.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000903.htm