El tratamiento de la lumbalgia es crucial para mantener la calidad de vida y la independencia de las personas. Sigue leyendo para saber más.
¿Sabes qué es la lumbalgia?
Según el IMSS, es el nombre que se le da al dolor o molestia en la zona lumbar, es decir, la zona entre la parte inferior de las costillas y parte baja de los glúteos. El malestar puede extenderse hasta las piernas y llegar a causar limitación del movimiento, imposibilitando las actividades cotidianas del paciente.
Tipos de lumbago
Se clasifica en dos tipos: específica e inespecífica. La específica se da por una enfermedad preexistente, como fracturas, cáncer, etc. La inespecífica no tiene explicación clara y suma cerca del 90% de los casos.
Factores de riesgo para el dolor lumbar
Existen algunas condiciones previas en las personas que pueden provocar la aparición de lumbalgias inespecíficas.
- Sobrepeso y obesidad
- Sedentarismo y bajo acondicionamiento físico
- Trabajo físico exigente
- Carga de objetos pesados por largos periodos y en una posición incorrecta
- Alteraciones psicosociales —depresión, insomnio, estrés, hiperactividad
- Tabaquismo, al afectar la circulación y la salud de los huesos
Tratamiento de la lumbalgia
El control del dolor lumbar suele ser un reto para los especialistas. A pesar de que la mayoría son casos leves que se resuelven en poco más de un mes, es importante identificar los que puedan ser más graves. La terapia recomendada para esta afección dependerá de las causas del dolor y del tratamiento de la enfermedad subyacente que lo está ocasionando, en caso de ser lumbalgia específica.
Manejo no farmacológico
Es la primera opción de tratamiento e incluye ejercicios y mantenerse en actividad, técnicas de relajación, fisioterapia, aplicación de calor, un estilo de vida de autocuidado y apoyo psicológico.
Manejo farmacológico
No deben ser la primera opción para tratar el problema. Se suelen prescribir AINES (antiinflamatorios no esteroideos) por periodos cortos, analgésicos, relajantes musculares, en algunos casos opioides débiles o mayores y antidepresivos —para lumbalgias crónicas.
Si notas un dolor repentino o que ya lleva tiempo acompañándote, lo ideal es acudir con un especialista que valore tu caso, encuentre la causa y te prescriba el tratamiento adecuado.
En nuestra Clínica de Terapia del Dolor un equipo experto de médicos, enfermeras, fisioterapeutas y otros especialistas te brindarán tratamiento para el dolor agudo y crónico.
Fuentes:
- Diagnóstico, tratamiento y prevención de lumbalgia aguda y crónica en el primer nivel de atención. IMSS. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/045GRR.pdf
- Lumbalgia. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/low-back-pain - Lumbalgia, ¿qué tratamiento es más eficaz y seguro? Salud Castilla y León.
https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/fr/noticias-destacados/destacados/lumbalgia-tratamiento-eficaz-seguro