La disautonomía es un trastorno del sistema nervioso autónomo (SNA) que altera el control involuntario de múltiples funciones vitales del organismo. Esta condición puede provocar mareos, fatiga y, en casos graves, fracturas a consecuencia de los desmayos. Aunque se presenta con mayor frecuencia en mujeres jóvenes y perimenopáusicas, puede afectar a cualquier persona. Conoce qué es, cómo se manifiesta y de qué forma afecta al cuerpo.
¿Qué es la disautonomía?
El sistema nervioso autónomo (SNA) se divide en dos partes: el simpático y el parasimpático, cada uno con funciones diferentes, pero complementarias. El sistema simpático se activa en situaciones de estrés o peligro y provoca respuestas como la dilatación de las pupilas, aceleración del ritmo cardíaco y sequedad bucal. En cambio, el sistema parasimpático se encarga de restablecer el equilibrio del cuerpo, favoreciendo la relajación, la salivación, la digestión y el descanso.
De acuerdo con el Dr. Alejandro Torres Sosa, especialista en Rehabilitación y Medicina Física, la disautonomía es una disfunción del sistema nervioso autónomo. Esto significa que el cuerpo no logra generar correctamente funciones involuntarias como la respiración, el latido del corazón, la tensión arterial, los movimientos en el tracto gastrointestinal, la sudoración y la respuesta a estímulos frente a las demandas cotidianas.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la disautonomía pueden presentarse en distintos sistemas del cuerpo. Las manifestaciones varían según los órganos en los que tiene función el sistema simpático y parasimpático, y entre las más frecuentes se encuentran:
- Sensibilidad a la luz
- Problemas para dormir
- Sequedad bucal o disminución en la producción de saliva.
- Ojos secos
- Palpitaciones o taquicardias sin estímulos previos
- Cambios en la tensión arterial, con episodios de hipotensión
Al respecto, Torres Sosa advierte que la disautonomía es una condición subdiagnosticada, es decir, varios pacientes la padecen, pero no lo saben. “Muchas veces no nos damos cuenta. Las personas que lo padecen lo ven —los síntomas— incluso como normal”, señala el especialista.

¿Con quién acudir para el diagnóstico de disautonomía?
El cardiólogo es el principal especialista encargado de atenderla. Sin embargo, debido a la variedad de síntomas, el diagnóstico y tratamiento puede requerir la intervención de un equipo multidisciplinario, que incluye especialistas en rehabilitación.
En Hospital Angeles Health System contamos con el Centro de Rehabilitación y Fisioterapia, que brinda atención integral y personalizada para pacientes con esta condición. Conoce más.
Actualizado al 30 de octubre de 2025.
Fuentes:
- Disautonomía: la falla del sistema nervioso central autónomo. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/articulos/disautonomia-la-falla-del-sistema-nervioso-central-autonomo?idiom=es
- Disautonomía. Una enfermedad poco conocida.
https://revista.unaminternacional.unam.mx/nota/10/disautonomia-una-enfermedad-poco-conocida - ¿Podrías tener Disautonomía? Hospital Angeles Health System.
https://www.youtube.com/watch?v=lI3zJylIpB4 - Disautonomía. Cleveland Clinic.
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/6004-dysautonomia




