El cáncer testicular es un tumor que se produce sobre todo en jóvenes de entre 15 y 34 años de edad, pero que en general tiene un buen pronóstico. En la mayoría de los casos, el propio paciente es quien nota los primeros signos, por lo que la autoexploración y las revisiones médicas regulares son fundamentales para una detección temprana. Conoce los tipos, síntomas, métodos de detección y medidas de prevención.
Síntomas principales
Este cáncer produce diversos síntomas. Por ello, es importante acudir al especialista (urólogo) si se detecta:
- Bulto no doloroso o inflamación en alguno de los testículos
 - Cualquier cambio de forma o tamaño
 - Sensación de pesadez en el escroto
 - Dolor en el abdomen bajo o la ingle
 - Acumulación de líquido en el escroto
 - Dolor o molestia en un testículo o el escroto
 
Tipos de cáncer testicular
Existen dos tipos de cáncer testicular, los cuales crecen a partir de células germinativas, encargadas de producir espermatozoides.
- Seminoma: suele presentarse en hombres de entre 40 y 50 años de edad. Por lo general, los seminomas crecen y se expanden más lentamente que los no seminomas. Aunque se desarrollan en los testículos, pueden propagarse a los ganglios linfáticos, donde se utiliza un tratamiento con quimioterapia.
 - No seminoma: es un tipo más común de cáncer testicular que crece con mayor rapidez que los seminomas y ocurre a una edad más temprana.
 
¿Cómo se diagnostica el cáncer testicular?
- Exploración médica: Tanto de los testículos como del resto del cuerpo.
 - Ecografía testicular: Es una prueba inocua para observar la estructura y anormalidades del testículo.
 - Análisis de sangre para ver marcadores tumorales: Algunos subtipos de tumores testiculares pueden elevar marcadores tumorales específicos en sangre, que se pueden usar para seguir su evolución y la efectividad del tratamiento.
 - Orquiectomía inguinal: Procedimiento para extirpar el testículo a través de una incisión en la ingle. El testículo extirpado se observa en el microscopio para determinar el tipo de célula maligna: seminoma o no seminoma.
 
También se pueden realizar pruebas radiológicas (tomografía o radiografía) para conocer la extensión de la enfermedad.
¿Cómo se hace la autoexploración testicular?
Debido a que se trata de una enfermedad asintomática, la autoexploración frecuente es fundamental para la detección oportuna. Después de tomar una ducha, cuando el escroto aún está flácido, los hombres pueden revisar sus testículos; con el dedo anular deben tocar toda la circunferencia y descartar cualquier anomalía.
Si tienes dudas, síntomas o sospechas, es importante acudir con el urólogo. El cáncer de testículo es fácil de detectar y, en general, presenta un buen pronóstico. ¡Cuida tu salud!
Actualizado al 6 de octubre de 2025.
Fuentes:
 1.Cáncer testicular. Mayo Clinic.
 https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/testicular-cancer-care/symptoms-causes/syc-20352986







