La melatonina es una hormona natural que el cuerpo produce para regular el sueño y la vigilia. Aunque el organismo la genera y libera de manera interna, también se encuentra disponible como suplemento para ayudar en el tratamiento del insomnio y otros trastornos del sueño. Sin embargo, su consumo sin supervisión puede generar un impacto negativo en la salud. A continuación, te explicamos para qué sirve, sus efectos secundarios y qué precauciones debes considerar antes de tomarla.
¿Qué es la melatonina?
La melatonina es una hormona que se produce de manera natural en la glándula pineal del cerebro, especialmente durante la noche o en condiciones de oscuridad. Su función principal es regular el ciclo del sueño-vigilia. La cantidad que el cuerpo genera depende de factores como la exposición a la luz y la edad: en la infancia los niveles suelen ser más altos y disminuyen progresivamente conforme envejecemos.
¿Para qué sirve la melatonina?
La melatonina se utiliza en el ámbito médico y del bienestar para ayudar con la regulación del sueño y otras funciones del organismo. Sus aplicaciones más comunes son:
- Trastornos del sueño: Se emplea para tratar el insomnio, mejorar la calidad del descanso y aliviar los efectos del desfase de horario (jet lag).
- Ansiedad: Gracias a sus propiedades ansiolíticas, puede favorecer la relajación y contribuir a reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño.
- Problemas del sueño en la infancia: En algunos casos, especialistas la recomiendan para tratar alteraciones del sueño en niños, particularmente aquellos con TDAH y autismo.

¿Cuáles son los efectos secundarios?
La melatonina se utiliza con frecuencia como suplemento para mejorar la calidad del sueño y suele encontrarse en presentaciones como cápsulas, tabletas o formulaciones sublinguales. La dosis debe ser indicada por un profesional de la salud, ya que las cantidades más altas pueden ser reservadas para casos específicos y también requieren supervisión médica.
Aunque puede ayudar con problemas del sueño, la regulación del sistema inmunológico y mejorar la calidad de vida a personas con enfermedades crónicas, su uso excesivo puede causar efectos secundarios como:
- Dolor de cabeza
- Mareos
- Náuseas
- Somnolencia
En casos poco frecuentes, la melatonina también puede generar efectos secundarios más serios. Entre ellos, sentimientos breves de depresión, temblores leves, ansiedad moderada, cólicos abdominales, irritabilidad, disminución de lucidez, diarrea, estreñimiento, cambios de humor, confusión o desorientación. Por ello, es importante evitar la automedicación y consultar a un especialista antes de iniciar su consumo.
¿Cómo prevenir complicaciones por su uso?
Generalmente, el cuerpo produce la melatonina necesaria para cubrir tus necesidades. No obstante, los suplementos disponibles en el mercado pueden ser seguros cuando se utilizan en cantidades adecuadas. Para reducir riesgos y evitar efectos secundarios, considera las siguientes precauciones:
- Evitar el consumo prolongado sin supervisión médica.
- No combinarla con alcohol, sedantes u otros medicamentos.
- Consultar con un médico antes de usarla durante el embarazo o lactantes.
A pesar de que el consumo de melatonina puede apoyar con la regulación del sueño, no sustituye al estilo de vida saludable, basado en una nutrición adecuada, ejercicio diario y una correcta higiene del sueño. Antes de iniciar su consumo, consulta a un profesional de la salud para determinar la dosis adecuada y la opción que mejor se ajuste a tus necesidades.
Actualizado al 10 de noviembre de 2025.
Fuentes:
- Melatonina. Clínica Universidad de Navarra.
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/melatonina - Melatonina. Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/drugs-supplements-melatonin/art-20363071 - ¿La melatonina es un somnífero beneficioso? Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/adult-health/expert-answers/melatonin-side-effects/faq-20057874




