Conoce los síntomas de la craneosinostosis, cómo afecta a los bebés, sus tipos y la importancia del diagnóstico temprano para prevenir complicaciones y mejorar su desarrollo.
¿Qué es la craneosinostosis?
Durante los primeros años de vida, el cráneo del bebé permanece flexible para acompañar el rápido crecimiento del cerebro. Esta flexibilidad se debe a unas uniones llamadas suturas craneales, que normalmente se cierran de forma gradual con el tiempo. Sin embargo, en algunos casos, una o más de estas suturas se cierran antes de lo esperado. A esto se le conoce como craneosinostosis.
Cuando esto ocurre, el cráneo no puede crecer con normalidad en ciertas zonas, lo que puede provocar una forma irregular de la cabeza e incluso, en casos más complejos, presión dentro del cráneo. Aunque puede sonar preocupante, muchos casos tienen un buen pronóstico si se identifican y tratan a tiempo.
La craneosinostosis puede variar mucho en cada niño: desde formas leves que solo afectan la apariencia, hasta casos más complejos que requieren intervención médica especializada. En consecuencia, entender cómo se presenta y qué implica esta condición es el primer paso para abordarla con claridad y sin alarmismos.
Síntomas de esta condición
Los signos suelen ser visibles desde el nacimiento, aunque en algunos casos se vuelven más evidentes con el paso de las semanas. Así, el cambio en la forma de la cabeza es el síntoma más común y varía según la sutura afectada:
- Forma irregular del cráneo (más alargado, ancho, estrecho o asimétrico)
- Presencia de un reborde duro a lo largo de la sutura cerrada
- Fontanela (punto blando) pequeña, tensa o ausente
- Poco crecimiento del perímetro cefálico con el tiempo
Cuando se cierran varias suturas, puede haber aumento de presión intracraneal, con síntomas como:
- Irritabilidad persistente o llanto inconsolable
- Problemas para dormir o bajo nivel de actividad
- Vómitos frecuentes
- Venas del cuero cabelludo muy visibles
- Convulsiones
- Dificultad para mirar hacia arriba (signo del sol naciente)
- Ojos prominentes
- Retrasos en el desarrollo
- Dificultades en la alimentación
La aparición de estos síntomas varía en cada caso. En algunos niños, los cambios en la forma del cráneo pueden ser el único signo evidente; en otros, los síntomas neurológicos pueden requerir atención médica urgente.

Tipos de craneosinostosis
La craneosinostosis se clasifica según las suturas que se cierran de forma prematura. Cuando se afectan varias suturas, puede estar asociada a síndromes genéticos (craneosinostosis sindrómica).
- Sagital (escafocefalia): La forma más común. La sutura en la parte superior del cráneo se cierra antes de tiempo, lo que provoca una cabeza alargada y estrecha. Es más frecuente en niños.
- Coronal: Puede afectar una o ambas suturas frontales.
- Unilateral (plagiocefalia anterior): La frente se aplana de un lado y la cuenca del ojo puede elevarse.
- Bilateral (braquicefalia): La cabeza se ve ancha y corta.
- Metópica (trigonocefalia): Afecta la sutura que va de la nariz a la parte superior de la cabeza. La frente adquiere forma triangular o puntiaguda, y en algunos casos puede acompañarse de alteraciones en el desarrollo.
- Lambdoidea: Es poco común. La sutura se encuentra en la parte posterior de la cabeza. Su cierre puede causar aplanamiento de un lado, una oreja más alta que la otra y asimetría general del cráneo.
Es importante mencionar que no todas las deformidades craneales son craneosinostosis. Algunas, como la plagiocefalia posicional, se deben a la postura del bebé y no requieren cirugía, sino manejo postural o, en ciertos casos, el uso de un casco ortopédico.
¿Qué hacer si sospechas craneosinostosis?
Si notas alguno de los síntomas mencionados en tu bebé, es recomendable acudir con un especialista. En Hospital Angeles Health System contamos con especialistas que pueden ayudarte a lograr una detección temprana. El diagnóstico y tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
Actualizado al 16 de octubre de 2025.
Fuentes:
- Craneosinostosis. Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/craniosynostosis/symptoms-causes/syc-20354513 - Craneosinostosis. MedlinePlus.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001590.htm - Craneosinostosis. CDC.
https://www.cdc.gov/birth-defects/es/about/craneosinostosis.html - Craneosinostosis. KidsHealth.
https://kidshealth.org/es/parents/craniosynostosis.html - Craneosinostosis. Stanford Medicine.
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=craniosynostosis-90-P05705