La neuroplasticidad o plasticidad neuronal es el proceso que realiza el cerebro como respuesta a experiencias, aprendizajes, lesiones, entrenamientos o tratamientos. Con ello cambia su estructura, anatomía y funciones, ya sea en general o de zonas específicas, brindando diversos beneficios.
¿Cuál es su rol en la recuperación cerebral?
Las lesiones cerebrales afectan las redes neuronales, lo que podría ocasionar que las conexiones entre áreas del cerebro se interrumpan. Esto depende del lugar del daño, la gravedad y tipo de tejido cerebral que esté afectado.
La neuroplasticidad juega un papel fundamental en la recuperación cerebral después de lesiones o accidentes cerebrovasculares. Esta capacidad del cerebro para modificar estructuras, funciones, o incluso para reconstruirse tras una lesión ocasionada por traumas o trastornos es clave para la rehabilitación del paciente.
El cerebro puede formar nuevas conexiones o redirigir funciones hacia áreas no afectadas para equilibrar las alteraciones. Este proceso ofrece la posibilidad de recuperar habilidades o adaptarse a discapacidades, sobre todo después de acciones de rehabilitación.
En la unidad de Neurología del Hospital Angeles Centro Sur, ofrecemos atención integral para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso, que incluye consultas médicas, estudios de neuroimagen y electromiografías. Conoce a nuestros especialistas.
Estrategias para promover la neuroplasticidad
Tras una lesión cerebral, los pacientes pueden recurrir a diversos métodos para fortalecer esta capacidad del cerebro. Según la UNAM, existen estrategias eficaces para la rehabilitación como la terapia de espejo —que consiste en ver el reflejo de la mano sana para mover la dañada—, las cuales son una opción para activar circuitos alternos.
Expertos afirman que la neuroplasticidad ocurre como respuesta a estímulos. Actividades como leer, caminar por nuevos lugares, realizar ejercicio, interactuar con otras personas y forzar al cerebro a completar crucigramas, son formas de mantener activa la mente y favorecen la plasticidad.
Además de estos ejercicios, es crucial llevar una dieta saludable, dormir lo suficiente y crear ambientes psicológicos adecuados. Y tú, ¿qué otras acciones realizas para mejorar tu neuroplasticidad?
Fuentes:
- La neuroplasticidad permite al cerebro aprender y adaptarse. Gaceta UNAM.
https://www.gaceta.unam.mx/la-neuroplasticidad-permite-al-cerebro-aprender-y-adaptarse/#:~:text=En%20el%20caso%20particular%20de,o%20alguna%20zona%20en%20espec%C3%ADfico%E2%80%9D. - Neuroplasticidad adaptativa en la recuperación de lesiones cerebrales: estrategias y perspectivas. National Institutes of Health.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10598326/ - Neuroplasticidad. National Institutes of Health.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557811/ - La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender a lo largo de la vida. Ciencia UNAM.
https://ciencia.unam.mx/leer/1278/la-plasticidad-cerebral-nos-permite-cambiar-y-aprender-a-lo-largo-de-la-vida#:~:text=Cualquier%20actividad%2C%20desde%20leer%2C%20caminar,activo%20y%20estimular%20la%20plasticidad.