Conoce qué es la escarlatina en niños, cómo identificar sus síntomas, cuál es el tratamiento adecuado y las mejores formas de prevenir el contagio.
¿Qué es la escarlatina?
La escarlatina es una enfermedad causada por una bacteria llamada estreptococo del grupo A a través de sus toxinas eritrogénicas A, B y C. Tras padecer escarlatina, se desarrolla inmunidad duradera frente a la toxina, pero persiste el riesgo de infección por diferentes tipos de estreptococos.
Es más común en niños entre 5 y 15 años, y se transmite fácilmente de persona a persona a través del aire, al toser o estornudar, o por contacto con objetos contaminados. Incluso las personas sin síntomas —portadores sanos— pueden contagiar.
¿Cuáles son los síntomas de la escarlatina?
Los síntomas de la escarlatina suelen comenzar con fiebre alta, dolor de garganta y malestar general. Uno de sus síntomas más característicos es un sarpullido rojo, áspero al tacto, que se parece a una quemadura de sol y suele aparecer primero en el cuello, el pecho o la cara, para luego extenderse al resto del cuerpo. Es común que, en los pliegues de la piel —como las axilas, los codos o las ingles—, donde pueden formarse líneas rojizas llamadas “líneas de Pastia”.
Además del sarpullido, otros síntomas comunes son:
- Dolor de garganta y dificultad para tragar
- Ganglios del cuello inflamados
- Lengua enrojecida con aspecto de “fresa”
- Dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolor abdominal
- Pérdida de apetito y escalofríos
Una vez que la fiebre y el sarpullido desaparece, es normal que la piel se empiece a pelar, especialmente en las manos, pies y pliegues.
El inicio de los síntomas suele ser repentino y el periodo de incubación va de 1 a 7 días. En casos poco frecuentes, la escarlatina también puede aparecer sin dolor de garganta, especialmente si se origina en una herida infectada.

Tratamiento y cuidados para esta infección
Si se confirma que el niño tiene escarlatina, el médico recetará un antibiótico. Es importante completar todo el tratamiento, aunque los síntomas mejoren antes, ya que esto evita complicaciones y ayuda a eliminar completamente la bacteria.
Además del antibiótico, se recomiendan algunos cuidados en casa:
- Reposo mientras dure la fiebre
- Líquidos abundantes para evitar la deshidratación
- Aliviar la fiebre y el dolor con antipiréticos o analgésicos, siempre bajo indicación médica
- Buena alimentación, con una dieta equilibrada
- Higiene adecuada, lavarse bien las manos y evitar compartir utensilios o toallas
Es normal que las amígdalas inflamadas, los ganglios del cuello o la piel sigan recuperándose por algunas semanas, incluso después de terminar el tratamiento. Para evitar el contagio, los niños deben quedarse en casa al menos 24 horas después de haber iniciado el antibiótico y hasta que ya no tengan fiebre.
Evita usar remedios caseros como polvos o maicena sobre la piel, ya que pueden causar infecciones secundarias. Con el tratamiento adecuado, la recuperación suele ser rápida y sin complicaciones.
¿Cómo podemos prevenir la escarlatina?
Aunque no existe una vacuna para prevenir la escarlatina, hay varias medidas sencillas que ayudan a reducir el riesgo de contagio. Las principales son las mismas que usamos para evitar muchas infecciones comunes:
- Lavado de manos frecuente: Lavarse bien las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos. Si no hay agua disponible, puede usarse alcohol en gel.
- No compartir objetos personales: Evita que comparta vasos, cubiertos o comida con otras personas.
- Toser o estornudar con cuidado: Recuérdale cubrirse la boca y la nariz con el codo o con un pañuelo.
La escarlatina es contagiosa, especialmente en los primeros días. Con buenos hábitos de higiene y cuidados simples, es posible evitar que se transmita a otros miembros de la familia o a sus compañeros.
Gracias a los antibióticos, hoy en día el pronóstico suele ser muy bueno. Sin embargo, si no se trata a tiempo, puede provocar complicaciones más serias, por lo que es fundamental consultar al médico si el niño presenta los síntomas antes mencionados. En Hospital Angeles Health System contamos con médicos que te brindaran un diagnóstico y tratamiento especializado.
Actualizado al 23 de septiembre de 2025.
Fuentes:
- Diagnóstico y Tratamiento de la Escarlatina en Niños. Instituto Mexicano del Seguro Social.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/466GRR.pdf - Escarlatina. Mayo Clinic..
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/scarlet-fever/symptoms-causes/syc-20377406 - Escarlatina. Clínica Universidad de Navarra.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/escarlatina - Escarlatina. Nemours KidsHealth.
https://kidshealth.org/es/parents/scarlet-fever.html