El deporte es sinónimo de salud, bienestar y calidad de vida. Sin embargo, en raras ocasiones, se han presentado casos de muerte súbita cardiaca (MSC) en atletas, lo que genera preocupación en la comunidad médica y deportiva.
Este fenómeno, aunque poco frecuente, requiere atención y prevención para reducir riesgos y salvar vidas.
¿Qué es la muerte súbita cardiaca?
La MSC se define como el fallecimiento inesperado debido a una causa cardiaca en un individuo aparentemente sano, generalmente en la primera hora tras la aparición de síntomas. En el contexto deportivo, suele presentarse durante o inmediatamente después del ejercicio intenso.
Causas principales en deportistas
Las causas de la MSC varían según la edad:
- En menores de 35 años: La mayoría de los casos se deben a anomalías estructurales del corazón, como la miocardiopatía hipertrófica, displasia arritmogénica del ventrículo derecho o anomalías congénitas de las arterias coronarias.
- En mayores de 35 años: La principal causa es la enfermedad arterial coronaria, que puede desencadenar un infarto de miocardio y arritmias fatales.
Factores de riesgo
Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de MSC en deportistas son:
- Antecedentes familiares de muerte súbita o enfermedades cardiacas.
- Desmayos inexplicables o mareos recurrentes durante la actividad física.
- Presión arterial elevada no controlada.
- Uso de sustancias estimulantes o dopantes.
Importancia del diagnóstico y la prevención
Para reducir el riesgo de MSC en el deporte, es fundamental realizar una evaluación médica exhaustiva antes de la práctica deportiva. Algunas medidas clave son:
- Electrocardiograma (ECG): Detecta alteraciones eléctricas del corazón.
- Ecocardiograma: Permite evaluar la estructura y función del corazón.
- Historial clínico detallado: Identificar antecedentes familiares y síntomas previos.
Medidas de prevención y actuación
- Evaluaciones médicas periódicas para detectar anomalías cardiacas.
- Uso de desfibriladores automáticos (DEA) en instalaciones deportivas para responder rápidamente en caso de paro cardiaco.
- Capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP) para entrenadores, personal médico y deportistas.
- Escucha del cuerpo: Suspender la actividad física si se presentan síntomas como dolor en el pecho, palpitaciones, mareos o desmayos.
Aunque la MSC en el deporte es poco frecuente, su impacto es devastador. La prevención, a través de evaluaciones médicas, educación y acceso a equipos de emergencia, es clave para proteger la vida de los atletas. La concienciación y la acción inmediata pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en estos casos.