La clamidia es una infección de transmisión sexual (ITS) muy común en México, provocada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Afecta tanto a hombres como a mujeres, y en muchos casos no presenta síntomas evidentes. Sin un tratamiento oportuno, puede derivar en complicaciones graves para la salud.
¿Cuáles son las causas?
La bacteria Chlamydia trachomatis infecta las células mucosas del cuerpo. Se transmite a través del contacto sexual vaginal, anal u oral con una persona infectada. El riesgo de contagio es mayor en quienes tienen relaciones sexuales sin condón o múltiples parejas.
¿Cuáles son los síntomas?
Es una infección asintomática, es decir, muchas personas no presentan signos notables. Sin embargo, cuando se manifiestan, pueden incluir ardor al orinar o cistitis. Los síntomas pueden variar entre hombres y mujeres.
Síntomas de la clamidia en mujeres
- Ardor al orinar
- Dolor o secreción rectal
- Flujo vaginal o sangrado después de la relación sexual
Síntomas de clamidia en los hombres
- Secreción del pene o del recto
- Dolor o secreción rectal
- Dolor o sensibilidad en los testículos
- Sensación de ardor al orinar
La clamidia puede pasar desapercibida, pero si no se detecta y trata a tiempo, sobre todo en mujeres, puede provocar graves problemas de salud. Uno de ellos puede ser la enfermedad pélvica inflamatoria, una infección de los órganos internos del útero y las trompas de Falopio.
Además, las mujeres embarazadas con clamidia corren el riesgo de transmitir la bacteria al bebé durante el parto, lo que puede causar infecciones en sus ojos, neumonía o que el pequeño nazca antes de tiempo.
¿Cuál es el tratamiento para la clamidia?
En etapas tempranas, la clamidia se puede tratar fácilmente con antibióticos a los que la bacteria es sensible. Puede ser en una sola dosis o por varios días. Sin embargo, es importante que tanto el paciente infectado como sus parejas sexuales, tomen el medicamento por el tiempo que el médico indique.
Durante este periodo, se sugiere evitar tener relaciones sexuales hasta que las pruebas salgan negativas, pues es posible la reinfección. Al finalizar el tratamiento, es fundamental acudir a consulta de seguimiento para comprobar la recuperación.
Dado que la clamidia no provoca síntomas, los expertos recomiendan realizarse pruebas al menos una vez al año para identificar la enfermedad a tiempo. El diagnóstico puede ser mediante la toma de una muestra vaginal o uretral, según sea el caso, que se coloca en un cultivo específico. También puede confirmarse mediante un análisis de sangre que detecta el antígeno.
En Hospital Angeles Health System estamos contigo en cada paso. Contamos con médicos especialistas en ginecología y urología, preparados para brindarte atención integral con la más avanzada tecnología. Te acompañamos en cada etapa del tratamiento para cuidar tu salud. Agenda una cita con nuestros especialistas.
Fuentes:
- Infecciones por clamidia. MedlinePlus.
https://medlineplus.gov/spanish/chlamydiainfections.html - Clamidia. MedlinePlus.
https://medlineplus.gov/spanish/chlamydiainfections.html - Clamidia, la enfermedad de transmisión sexual más común en México. Ciencia UNAM.
https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/118/infografia-clamidia-la-enfermedad-de-transmision-sexual-mas-comun-en-mexico