TOC | Mucho más que obsesión por el orden

TOC-más-que-obsesión-por-elorden

¿Qué es el TOC?

El trastorno obsesivo-compulsivo es una forma de ansiedad que afecta a muchos niños, adolescentes y adultos. Quienes lo padecen suelen tener pensamientos repetitivos y angustiantes, y sienten la necesidad de realizar ciertos actos una y otra vez para calmar esa ansiedad. Aunque saben que estas ideas o acciones pueden parecer exageradas, les resulta muy difícil detenerse. El TOC puede afectar seriamente la vida diaria, pero con el acompañamiento y tratamiento adecuados, es posible mejorar.

¿Cuáles son los síntomas del TOC?

El trastorno obsesivo-compulsivo se manifiesta a través de obsesiones y compulsiones. Algunas personas tienen ambos síntomas, y otras pueden experimentar solo uno de ellos.

Obsesiones

Las obsesiones son pensamientos, imágenes o ideas que aparecen una y otra vez en la mente, y que resultan molestas, intrusivas e incluso angustiantes. La persona suele darse cuenta de que estos pensamientos no tienen sentido, pero no puede evitarlos.

Algunos temas frecuentes de obsesión son:

  • Miedo a contaminarse con gérmenes o a ensuciarse
  • Necesidad de que todo esté perfectamente ordenado o simétrico
  • Dudas constantes, como no estar seguro si cerró la puerta o apagó la luz
  • Pensamientos no deseados sobre hacerle daño a alguien o actuar de forma agresiva o inadecuada
  • Ideas sexuales o religiosas que causan culpa o rechazo
  • Discusiones mentales internas que parecen no terminar nunca

Compulsiones

Las compulsiones son acciones repetitivas o incluso actos mentales que la persona siente que debe hacer para aliviar la ansiedad que le producen sus obsesiones, o para “evitar que pase algo malo”.

Estas conductas no son placenteras. En general, solo brindan un alivio temporal, pero rápidamente la ansiedad vuelve y el ciclo se repite.

Ejemplos comunes de compulsiones:

  • Lavarse las manos excesivamente, hasta irritar la piel o lastinmarse
  • Comprobar repetidamente si una puerta está cerrada o si un electrodoméstico está apagado
  • Contar objetos o repetir acciones una cierta cantidad de veces
  • Alinear y ordenar cosas hasta que esten perfectamente alineadas o “se vean bien”
  • Repetir palabras o frases mentalmente para contrarrestar un pensamiento negativo

¿Cómo afecta esto a la vida diaria?

Las personas con TOC pueden pasar mucho tiempo con estos pensamientos o rituales. Esto interfiere con su trabajo, estudio, relaciones o incluso su higiene y descanso. Muchas veces, también aparece una fuerte dificultad para tomar decisiones o una marcada lentitud en sus acciones cotidianas.

Los síntomas pueden empezar en la infancia, adolescencia o en la adultez joven, y su intensidad puede cambiar con el tiempo, especialmente en situaciones de estrés. Sin tratamiento, el TOC puede volverse muy incapacitante.

¿Qué causa el Trastorno Obsesivo Compulsivo?

Aunque no se conoce con certeza la causa exacta del trastorno obsesivo-compulsivo, se sabe que no es culpa de la persona ni de su entorno familiar. Existen varios factores que pueden influir:

  • Genética: Tener un familiar cercano con TOC aumenta las probabilidades de desarrollarlo. Aunque todavía no se ha identificado un gen específico, los estudios apuntan a que puede haber un componente hereditario.
  • Biología del cerebro: Las investigaciones con imágenes cerebrales muestran que, en algunas personas con TOC, ciertas zonas del cerebro funcionan de forma diferente. En especial, áreas relacionadas con la regulación de emociones, el control del comportamiento y la toma de decisiones. También se ha visto que la serotonina, un neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo, podría estar implicada.
  • Temperamento y desarrollo emocional: Niños con un temperamento más reservado, que experimentan más emociones negativas o ansiedad desde pequeños, podrían tener más riesgo de desarrollar TOC en algún momento de su vida.
  • Traumas o experiencias difíciles: Algunos estudios han encontrado una posible relación entre haber vivido un trauma en la infancia y la aparición de síntomas obsesivo-compulsivos. Aun así, esta conexión todavía está siendo investigada.
  • Infecciones: En algunos casos poco comunes, el TOC puede aparecer de forma repentina en niños después de una infección por estreptococo. Esta condición se conoce como PANDAS, y se cree que se produce por una respuesta inmunológica que afecta ciertas partes del cerebro.

El TOC es un trastorno complejo con muchas posibles causas. La buena noticia es que se puede tratar y mejorar con ayuda profesional.

Tratamiento del TOC

Aunque el TOC no tiene una cura definitiva, sí existen tratamientos eficaces que ayudan a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

  • Psicoterapia: El tratamiento más recomendado es la terapia de exposición con prevención de respuesta (EPR), que ayuda a enfrentar las obsesiones sin recurrir a los rituales compulsivos. También puede combinarse con terapia cognitiva para cambiar pensamientos negativos.
  • Medicación: Se usan antidepresivos ISRS, que actúan sobre la serotonina. A veces se combinan con otros medicamentos si no hay suficiente mejoría.
  • Otros tratamientos: En casos graves, se pueden considerar opciones como estimulación magnética transcraneal o estimulación cerebral profunda.

¿Cuándo buscar ayuda?

Si estos pensamientos o conductas están afectando tu bienestar o el de tu hijo/a, no estás solo. En Hospital Angeles Health System contamos con especialistas de la salud mental que te acompañarán en el proceso de comprender lo que sucede y comenzar a sentirte mejor. El TOC tiene tratamiento, y muchas personas logran mejorar significativamente con el apoyo adecuado.

Fuentes:

  1. Trastorno obsesivo compulsivo. Clínica Universidad de Navarra.
    https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/trastorno-obsesivo-compulsivo
  2. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Mayo Clinic.
    https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-disorder/symptoms-causes/syc-20354432
  3. Trastorno obsesivo-compulsivo: Cuando los pensamientos no deseados o comportamientos repetitivos toman control. NIH.
    https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-obsesivo-compulsivo
Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Back To Top