Digestión: ¿Cómo mejorarla?

digestión:-¿cómo-mejorarla?

La digestión convierte los alimentos en nutrientes esenciales —carbohidratos, proteínas y lípidos —que el cuerpo aprovecha como energía y para la reparación de tejidos. Especialistas del IMSS señalan que hay salud digestiva cuando los órganos que procesan la comida y líquidos —esófago, estómago, intestino delgado y colon— desarrollan inmunidad, tránsito intestinal y una microbiota adecuada. 

Cuando el aparato digestivo está en desequilibrio, el organismo manifiesta síntomas como náuseas, vómito, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, gases excesivos y pérdida de peso. Por lo tanto, estos indicadores derivan no solo en problemas como la gastritis, reflujo y colitis, sino en el bienestar y calidad de vida del paciente. 

¿Cómo mejorar la digestión?  

La digestión puede mejorar con el consumo de alimentos, en conjunto con otras acciones que también favorecen la salud intestinal:

  • Cambios en la dieta: Ingerir alimentos sin grasa —cocidos, hervidos y asados—, altos en fibra —frutas y verduras—, lácteos —yogurt y quesos— y antioxidantes —café. 
  • Hábitos saludables: Realizar ejercicio media hora, dormir 8 horas al día y beber de 1.5 a 2 litros de agua. 
  • Cuidado de la alimentación: Evitar bebidas gaseosas y regular el consumo de azúcar, harina y carnes. 

El papel de la microbiota en este proceso

La salud digestiva, además, está relacionada con el buen estado de la microbiota, también conocida como flora intestinal. Una microbiota saludable es fundamental para el sistema digestivo y su funcionamiento. 

El consumo de probióticos —microorganismo vivos— ayuda a proteger el aparato digestivo de entidades nocivas y mejora la digestión. Estos los podemos encontrar en alimentos como productos lácteos —yogurt y queso—. Asimismo, en aceitunas, zanahorias y pepinillos. De igual forma, están disponibles en productos procesados como gomitas o suplementos alimenticios

Expertos de la UNAM recomiendan ingerir los probióticos 30 minutos antes de la comida; en la noche, después de la cena; o antes del desayuno, que es cuando el intestino está relajado y estos microorganismos pueden llegar más fácilmente. 

Finalmente, los probióticos acompañados de hábitos saludables, favorecen la digestión y la salud intestinal. La valoración médica es importante previa a iniciar cualquier tratamiento. Consulta con un médico gastroenterólogo ante cualquier síntoma o duda. 

Fuentes:

  1. ¿Qué es la digestión? Clínica Universidad de Navarra.
    https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/digestion
  2. Salud intestinal, clave para el bienestar general. Gaceta UNAM.
    https://www.gaceta.unam.mx/salud-intestinal-clave-para-el-bienestar-general/
  3. Buena alimentación e ingesta de 1.5 a 2 litros de agua, factores para gozar de salud digestiva. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
    https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202305/255
  4. Probióticos: claves para una vida saludable. UNAM Global Revista.
    https://unamglobal.unam.mx/global_revista/probioticos-claves-para-una-vida-saludable/
  5. Sistema digestivo. Instituto Nacional del Cáncer.
    https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/sistema-digestivo
  6. Enfermedades digestivas. MedlinePlus.
    https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007447.htm
  7. Probióticos, prebióticos y simbióticos. UNAM.
    https://www.personal.unam.mx/Docs/Cendi/probioticos.pdf
Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Back To Top