Zika | ¿Cómo se transmite y a quién afecta más?

Mosquito Aedes sobre la piel de una persona mientras se alimenta de sangre, transmisor del virus del Zika.

El virus del Zika se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. De acuerdo con la OMS, aunque los casos han disminuido en los últimos años, la transmisión aún persiste en niveles bajos en algunos países. A continuación te compartimos sus formas de contagio, los principales síntomas y a qué población afecta en mayor medida. 

¿Cómo se transmite el zika?

Los mosquitos del género Aedes adquieren el virus del Zika al alimentarse de la sangre de una persona infectada y, posteriormente, lo transmiten a otras personas a través de su picadura. A diferencia de otros mosquitos, suelen estar más activos durante el día.

Además de transmitir el Zika, estos mosquitos también son responsables de propagar enfermedades como el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla. Sin embargo, la transmisión no ocurre únicamente por picaduras: el virus también puede pasar de madre a hijo durante el parto, así como por contacto sexual —ya que se conserva en el semen y los fluidos vaginales—, mediante transfusiones de sangre e, incluso, por trasplantes de órganos. 

¿Cuáles son los síntomas? 

La mayoría de personas infectadas por el virus del Zika no presentan síntomas. En los casos en que aparecen, suelen manifestarse entre 3 y 14 días después de la picadura de un mosquito infectado. Los signos más comunes incluyen:

  • Fiebre
  • Erupción cutánea
  • Dolor articular
  • Conjuntivitis (ojos rojos)
  • Dolor muscular
  • Dolor de cabeza

Los síntomas de Zika suelen ser leves y desaparecer en un periodo de 2 a 7 días. Sin embargo, pueden confundirse con los de otrascondiciones. Por ello, una prueba de laboratorio es fundamental para confirmar o descartar la infección. 

En Hospital Angeles Health System contamos con médicos infectólogos especializados que pueden ayudarte a obtener un diagnóstico preciso y atender oportunamente el Zika u otras enfermedades infecciosas. Agenda tu cita. 

¿Quiénes están en mayor riesgo de contraer Zika?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que cualquier persona que no haya tenido contacto previo con el virus es vulnerable a contraer Zika. El riesgo también aumenta para quienes viven en zonas donde habita el mosquito Aedes y se han registrado casos importantes. 

Entre los grupos más vulnerables al virus se encuentran las mujeres embarazadas, ya que la infección puede provocar complicaciones en el desarrollo del feto. Una de ellas es la microcefalia, una condición en la que el cerebro no crece de manera adecuada durante la gestación o después de nacer. Esto ocasiona que el bebé nazca con una cabeza más pequeña de lo normal. 

Además, la infección puede generar otras complicaciones en personas adultas, como las neuropatías, mielitis y el síndrome de Guillain-Barré, una condición en la que el sistema inmunitario daña las células nerviosas, provocando debilidad muscular y, en algunos casos, parálisis. 

¿En dónde habita el mosquito y cómo prevenir su picadura?

Los mosquitos del género Aedes se crían en acumulaciones de agua en casas, escuelas y oficinas. Por ello, es fundamental eliminar sus criaderos: cubrir depósitos de agua, vaciar el  agua de floreros y macetas, y retirar basura y neumáticos usados que puedan almacenar líquido.

Actualmente no existe una vacuna para prevenir o tratar el Zika. Por lo que, la mejor manera de protegerse es evitando las picaduras, con medidas como:

  • Vestir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.
  • Instalar mosquiteros en ventanas, especialmente para niños y mujeres embarazadas.
  • Aplicar repelentes de insectos.

Conocer los síntomas y medidas de prevención, es clave evitar complicaciones, principalmente, en mujeres embarazadas y niños. Los especialistas en infectología del Hospital Angeles Health System están altamente capacitados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas. Agenda una cita con nosotros. 

Fuentes:

  1. Virus de Zika. Organización Mundial de la Salud.
    https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zika-virus
  2. Zika. Organización Panamericana de la Salud.
    https://www.paho.org/es/temas/zika
  3. Enfermedad del virus del Zika. MedlinePlus.
    https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007666.htm
  4. Síntomas y complicaciones del zika. CDC.
    https://www.cdc.gov/zika/es/signs-symptoms/sintomas-y-complicaciones-del-zika.html
Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Back To Top