La vacuna contra el VPH es una herramienta de la ciencia que nos puede ayudar a prevenir la infección y las enfermedades causadas por este virus. Pero comencemos por el principio.
¿Qué es el VPH?
Entre el 70 y el 90% de las infecciones son asintomáticas y autolimitadas por el sistema inmune, es decir, se resuelven por sí solas en un par de años. Algunos tipos de VPH de alto riesgo pueden pasar desapercibidos por el sistema inmunitario y, si no se tratan, pueden progresar a cáncer.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual. Se transmite por contacto directo de piel y mucosas genitales o fluidos corporales infectados, por lo cual también ocurre con las relaciones sexuales orales. Según la Organización Panamericana de la Salud, existen más de 200 tipos de virus.
¿Cuál es la relación del VPH con el cáncer?
Cuando el sistema inmune no puede combatir a alguno de los tipos de VPH oncogénicos —que pueden inducir la transformación de células normales en células tumorales— la infección perdura, comienza a transformar las células de normales a anormales y posteriormente se puede convertir en cáncer.
El tipo de cáncer más frecuente por Virus del Papiloma Humano es el del cuello uterino, el décimo más frecuente en el mundo según la Secretaría de Salud. También es posible desarrollar cánceres de ano, pene, vulva, vagina y garganta a causa de esta infección.
Para detectar a tiempo el cáncer por este virus, es importante estar al pendiente signos como verrugas genitales y en la boca, comezón en el área genital y sangrados uterinos anormales y dolor durante las relaciones sexuales. También se recomienda acudir a consulta con el médico especialista de forma periódica.
Conoce las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano
Existen tres vacunas para prevenir esta infección: Tetravalente (2006), Bivalente (2007) y Nonavalente (2014), y sus nombres indican la cantidad de virus contra las que protegen, siendo la nonavalente la más completa.
La vacuna nonavalente ayuda a prevenir infección por 9 tipos de VPH, entre los que producen la mayoría de las verrugas, los de riesgo alto de causar lesiones precancerosas y cánceres de cuello uterino, vagina, vulva, ano, y cabeza, cuello y orofaringe. También es posible que pueda prevenir el cáncer de pene relacionado con esta infección.
¿Cuándo hay que aplicarla?
La FDA aprobó la vacuna contra el VPH del tipo nonavalente para ser aplicada en hombres y mujeres de entre 9 y 45 años de edad. Se recomienda aplicarla en niños y niñas de 9 a 12 años, ya que las vacunas son más eficaces a esta edad y sólo prevendrán los tipos de VPH a los que no se haya tenido exposición previamente. Tu médico te indicará si la vacuna contra este virus es necesaria para tu caso.
Visita las tres sedes de nuestra Clínica de Vacunación para Adultos y ponte al día con tu esquema de vacunación según la prescripción de tu médico.
Fuentes:
- Actualización de esquema de vacunación contra Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas/adolescentes femeninas y en la población de mujeres cis y trans que viven con VIH. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/778784/NUEVO_ESQUEMA_VPH.pdf
- Información básica sobre los cánceres asociados al VPH. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
https://www.cdc.gov/cancer/es/hpv/basic-information.html - Vacuna recombinante nonavalente contra el virus del papiloma humano. Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/vacuna-recombinante-nonavalente-contra-el-virus-del-papiloma-humano - Vacunas contra el VPH. American Cancer Society.
https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/vph/vacunas-de-vph.html