¿Qué es la incontinencia urinaria o enuresis?
La incontinencia urinaria, también conocida como enuresis, es cuando un niño pierde orina de forma involuntaria, ya sea durante el día o mientras duerme. Es normal que los más pequeños no controlen del todo su vejiga, pero si esto sigue ocurriendo después de los 4 o 5 años, podría tratarse de un problema de control urinario.
Este problema es bastante común: se calcula que en México, alrededor del 15% de los niños de 5 años y el 10% de los de 7 años todavía tienen episodios de enuresis nocturna. La buena noticia es que la mayoría supera esta etapa con el tiempo, y solo en pocos casos continúa en la adolescencia o la adultez.
Tipos de enuresis
Hay varios tipos y formas de clasificarlo. Entenderlos puede ayudarte a saber mejor qué está pasando.
Se clasifican en:
- Nocturna: Es cuando el niño se orina mientras duerme, lo que comúnmente se conoce como “hacerse pipí en la cama”. Es el tipo más frecuente y, en muchos casos, está relacionado con un sueño muy profundo, una vejiga pequeña o la falta de madurez en el sistema que controla la orina.
- Diurna: En este caso, los escapes ocurren durante el día. Puede deberse a distracciones, miedo a ir al baño, o simplemente porque el niño tarda en reconocer que tiene ganas de orinar.
Y existen dos tipos:
- Primaria: Sucede cuando el niño nunca ha logrado mantenerse seco durante al menos seis meses seguidos. Es decir, no ha alcanzado aún un control total de la vejiga desde que dejó el pañal. Es más común en los niños y suele mejorar con el tiempo.
- Secundaria: Aquí el niño ya había logrado controlar la orina por más de 6 meses, pero después comienza a tener escapes nuevamente. Esto puede deberse a situaciones de estrés, a problemas emocionales o, en algunos casos, a causas físicas.
¿Cuáles son las causas del enuresis?
La enuresis, puede tener múltiples causas. Aunque en muchos casos no se identifica un motivo único, diversos factores pueden influir en su aparición, tanto de manera aislada como combinada:
- Maduración lenta del control de la vejiga: Algunos niños simplemente necesitan más tiempo para desarrollar la capacidad de controlar la orina, especialmente durante la noche. Este desarrollo varía de un niño a otro y no debe considerarse un problema de conducta.
- Antecedentes familiares: Existe una fuerte predisposición genética. Si uno o ambos padres tuvieron enuresis durante su infancia, es más probable que el niño también la presente.
- Producción insuficiente de hormona antidiurética (ADH): Esta hormona ayuda a reducir la producción de orina durante la noche. Cuando sus niveles son bajos, el niño puede generar más orina de la que su vejiga puede contener mientras duerme.
- Alteraciones en el sueño: Muchos niños con enuresis nocturna tienen un sueño muy profundo, lo que dificulta que se despierten al sentir la vejiga llena.
- Tamaño o funcionamiento de la vejiga: En algunos casos, la vejiga puede ser pequeña o presentar una actividad excesiva, lo que hace difícil mantener la orina durante largos periodos.
- Factores emocionales o estrés: Cambios importantes en la vida del niño, como el inicio escolar, problemas familiares, la llegada de un nuevo hermano, una mudanza o la pérdida de un ser querido, pueden desencadenar episodios de enuresis, especialmente cuando ya se había logrado el control.
- Condiciones médicas subyacentes: En casos menos frecuentes, la enuresis puede estar asociada a infecciones del tracto urinario, estreñimiento severo, diabetes o trastornos del neurodesarrollo como el TDAH.
- Hábitos urinarios inadecuados: No ir al baño con la frecuencia necesaria o no vaciar completamente la vejiga pueden contribuir a la aparición de enuresis diurna.
Tratamiento de la enuresis
En muchos niños, la enuresis desaparece por sí sola con el tiempo, especialmente antes de los 6 años. Sin embargo, cuando el problema persiste, es importante tratarlo con paciencia y sin hacer sentir culpa al niño, ya que puede afectar su autoestima y bienestar emocional.
¿Qué se puede hacer en casa?
Existen algunas medidas sencillas que pueden ayudar a reducir los episodios de enuresis:
- Establecer rutinas: Asegúrate de que el niño orine antes de irse a dormir.
- Control del consumo de líquidos: Reducir o evitar bebidas dos o tres horas antes de dormir, sobre todo refrescos o productos con cafeína.
- Uso de un calendario: Llevar un registro de las noches secas puede motivar al niño y ayudar a ver los avances.
- Evitar regaños: No lo culpes ni lo castigues por mojar la cama. El apoyo emocional y la comprensión son fundamentales.
- Refuerzo positivo: Felicítalo por los logros, aunque sean pequeños.
Tratamientos específicos
- Alarmas de enuresis: Son dispositivos con sensores de humedad que despiertan al niño apenas comienza a orinar. Este método ha demostrado ser muy efectivo y ayuda a que el cuerpo aprenda a responder a las señales de la vejiga. Se recomienda continuar su uso durante algunas semanas después de la última noche mojada.
- Ejercicios de entrenamiento vesical: Algunas técnicas ayudan a fortalecer la vejiga, como enseñar al niño a esperar un poco más antes de orinar durante el día, siempre bajo supervisión médica.
- Medicamentos: En algunos casos, el médico puede recomendar tratamiento farmacológico.
- Apoyo emocional: Cuando la enuresis se relaciona con estrés, ansiedad o cambios importantes en la vida del niño, el acompañamiento de un profesional puede ser muy útil.
Cada caso es único, por eso es importante consultar con un profesional de la salud para encontrar el tratamiento más adecuado. En Hospital Angeles Health System contarás con el apoyo de nuestros especialistas en urología pediátrica, quienes te guiarán en el proceso de detección y tratamiento de la enuresis.
Fuentes:
- Incontinencia urinaria en niños (enuresis). Stanford Medicine.
https://deprod.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=urinary-incontinence-in-children-90-P06176 - Enuresis. Cuidate Plus.
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/pediatricas/enuresis.html - Definición e información para problemas de control de la vejiga y enuresis en niños. NIH
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/problemas-control-vejiga-enuresis-ninos/definicion-hechos - ¿Qué es la enuresis nocturna?. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-enuresis-nocturna - Enuresis nocturna (mojar la cama): ¿es normal o un problema médico?. Dr. David Fernández urólogo pediatra.
https://drdavidfernandez.com/urologia-pediatrica-en-monterrey/enuresis-nocturna-mojar-la-cama-es-normal-o-un-problema-medico/#:~:text=%C2%BFEs%20normal%20que%20los%20ni%C3%B1os,es%20recomendable%20buscar%20ayuda%20m%C3%A9dica.