El virus Nipah (NiV) es un virus de tipo zoonótico, es decir, se transmite de animales a personas, aunque también puede propagarse entre humanos a través de comida contaminada. En los pacientes infectados, puede manifestarse de diversas maneras, que van desde infecciones asintomáticas hasta infecciones respiratorias agudas y encefalitis letal. En animales, también puede causar enfermedades graves.
¿Cómo se contagia el virus Nipah?
El virus Nipah se encuentra en la orina de los murciélagos, y potencialmente también en sus heces y saliva. Las especies de murciélagos frugívoros del sudeste asiático, comúnmente conocidos como “zorros voladores”, son los huéspedes naturales del virus.
La transmisión puede ocurrir cuando los murciélagos se alimentan de frutas en los árboles y los contaminan con sus desechos. Animales como los cerdos se infectan al consumir la fruta contaminada que cae de los árboles y, a su vez, pueden transmitir el virus a los seres humanos.
El riesgo para los humanos también se presenta cuando se consumen frutas contaminadas que caen de los árboles sin antes haberlas lavado y desinfectado de forma adecuada. Además, la transmisión del virus también puede ocurrir por el contacto directo con animales infectados o de persona a persona, a través del contacto con fluidos corporales como la orina, saliva y heces.
Síntomas del virus
Los expertos señalan que el virus Nipah tiene un periodo de incubación de 4 a 14 días. Por lo general, los síntomas son inespecíficos, sin embargo, suelen presentarse molestias como:
- Fiebre
- Dolor de cabeza y de garganta
- Tos
- Dificultad para respirar
- Vómitos
A medida que la enfermedad avanza, pueden aparecer síntomas más graves, como la desorientación, somnolencia, convulsiones y pérdida del conocimiento. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tasa de mortalidad ronda entre 40 y 70%. En muchos casos, los sobrevivientes presentan secuelas a largo plazo, como convulsiones periódicas y trastornos de la personalidad.
¿Cómo prevenir el virus Nipah en humanos?
Aún no existe una vacuna ni medicamentos para el virus Nipah. Sin embargo, el riesgo de contagio en humanos puede disminuir con la adopción de medidas de prevención que contribuyan a reducir la exposición a la enfermedad.
- Disminuir el contacto con los murciélagos y sus secreciones
- Lavar frutas y verduras antes de comerlas
- Mantener una buena higiene de manos después de preparar frutas y verduras
- Evitar el contacto físico sin protección con las personas infectadas
- Lavarse las manos después de estar en contacto con pacientes contagiados
El riesgo de contagio por frutas o productos contaminados con orina o saliva de murciélagos frugívoros infectados puede reducirse mediante el correcto lavado y pelado de frutas y verduras. También es fundamental deshacerse de la fruta que tenga señales de haber sido mordida por murciélagos.
El NiV fue identificado por primera vez en cerdos domésticos de Malasia y Singapur en 1998 y 1999. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), diversos factores indican que este virus tiene potencial pandémico: por su diversidad genética y antigénica, por su capacidad para infectar a otros animales que podrían actuar como hospedadores intermedios en la transmisión a humanos, así como por la invasión de los hábitat naturales del murciélago que los obliga a buscar alimento en otros lugares.
Aunque el contagio del virus Nipah no es común entre seres humanos, es fundamental implementar las medidas de prevención que ayuden a disminuir el riesgo de infección.
Fuentes:
- Virus Nipah. Organización Mundial de la Sanidad Animal.
https://www.woah.org/es/enfermedad/virus-nipah/ - Virus de Nipah. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/nipah-virus - Virus Nipah: letal entre el 40 y 75 por ciento de los casos. Gaceta UNAM.
https://www.gaceta.unam.mx/virus-nipah-letal-entre-40-y-75-por-ciento-de-los-casos/ - El ABC del Virus Nipah. Organización Panamericana de la Salud (OPS).
https://www.paho.org/es/noticias/10-7-2024-abc-virus-nipah