Tener dolor lumbar es más frecuente de lo que parece. Puede manifestarse como una molestia leve o intensa que afecta la zona lumbar de la columna vertebral o espalda. Aunque en la mayoría de los casos desaparece con el tiempo, algunas personas desarrollan una condición crónica. Cuando se vuelve constante, puede ocasionar problemas para caminar, dormir, trabajar o llevar a cabo actividades cotidianas.
¿Por qué me duele la espalda?
Las vértebras lumbares cumplen con funciones esenciales: sostienen el peso del cuerpo, aportan estabilidad a la columna y sirven de punto de unión para músculos y ligamentos que permiten caminar, correr, sentarse o moverse. Además, actúan como eje central del equilibrio corporal.
Cualquier problema con las estructuras de la zona lumbar puede desencadenar dolor. Esta molestia puede aparecer por lesiones, enfermedades o factores como:
- Distensiones y esguinces: Son las causas más comunes de dolor lumbar y suelen originarse por levantar objetos pesados o hacerlo de manera inadecuada. Los músculos, tendones y ligamentos también pueden lesionarse al estornudar, toser o agacharse
- Fracturas vertebrales: Los huesos de la columna lumbar pueden fracturarse tras un accidente o como consecuencia de enfermedades como la osteoporosis
- Artritis: La osteoartritis, uno de los tipos de artritis, causa dolor lumbar con mayor frecuencia
- Enfermedades: Tumores en la columna, infecciones y ciertos tipos de cáncer, así como afecciones como la fibromialgia, cálculos renales y el aneurisma aórtico abdominal, también pueden generar dolor.
Asimismo, el dolor lumbar puede presentarse de forma temporal por causas comunes como el embarazo, especialmente durante el segundo y tercer trimestre, cuando ocurren cambios hormonales. Otra causa habitual son los calambres asociados al periodo menstrual.
¿Cómo saber cuando es crónico?
Es crónico cuando el malestar en la parte baja de la espalda persiste con el tiempo. Puede estar relacionado con la compresión del nervio ciático o manifestarse sin razón aparente. Entre los síntomas comunes se encuentran el dolor constante que comienza al estar de pie y mejora al acostarse, dificultad para caminar y dolor que se extiende hasta el glúteo y los muslos.
Tratamiento para el dolor lumbar
El tratamiento para el dolor lumbar depende de la causa, intensidad y duración. En casos leves o moderados suele mejorar con reposo, aplicación de hielo y uso de analgésicos. Mantenerse activo favorece la recuperación, y el descanso adecuado facilita el regreso a las actividades cotidianas.
Los medicamentos, la fisioterapia y la cirugía también son herramientas que se utilizan para tratar el dolor. Es fundamental consultar con un especialista si el dolor lumbar es intenso, aparece después de un accidente o se extiende hacia una o ambas piernas.
En Hospital Angeles Roma ofrecemos atención integral para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de lesiones y enfermedades musculoesqueléticas. Nuestro equipo de especialistas en ortopedia y traumatología cuenta con amplia experiencia en la atención de problemas en rodilla, hombro, columna, cadera y pies. Si el problema persiste por más de algunas semanas, consulta con alguno de nuestros médicos.
Fuentes:
- Dolor lumbar crónico. Clínica Universidad de Navarra.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/dolor-lumbar-cronico - Dolor lumbar. Cleveland Clinic.
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/7936-lower-back-pain#symptoms-and-causes