Distrofia muscular de Becker | ¿Qué es?

Persona joven sentada en silla de ruedas debido a la pérdida de movilidad que provoca la Distrofia Muscular de Becker

La distrofia muscular de Becker (DMB) es una enfermedad hereditaria poco común que provoca debilidad progresiva en los músculos de las piernas y la pelvis, y afecta principalmente a hombres. Aunque no tiene cura, existen tratamientos que permiten controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. 

¿Qué es la distrofia muscular de Becker?

La distrofia muscular de Becker se origina por una mutación en el gen DMD, responsable de producir la distrofina, una proteína clave que protege las fibras musculares. La distrofina anormal daña las células musculares cuando los músculos se contraen y se relajan durante el movimiento. Con el tiempo, se debilitan y mueren, lo que provoca problemas de debilidad muscular y del corazón. 

Esta enfermedad es parecida a la distrofia muscular de Duchenne, otro trastorno causado por mutaciones en el gen DMD. La principal diferencia entre las dos radica en la producción de distrofina: en la de Becker, la proteína está presente, pero no es suficiente. Mientras que, en la de Duchenne, está completamente ausente. Aunque los síntomas son parecidos, la distrofia muscular de Becker es menos común, menos grave y su avance ocurre de manera más lenta. 

¿Cuáles son los síntomas? 

A pesar de que afecta principalmente a hombres, las mujeres portadoras pueden presentar signos leves. Los síntomas suelen aparecer entre los 5 y 15 años de edad, pero pueden manifestarse hasta tiempo después:

  • Dificultad para subir las escaleras
  • Dificultad para caminar que avanza con el tiempo
  • Dolor y/o espasmos musculares
  • Caídas frecuentes
  • Poca tolerancia al ejercicio
  • Debilidad muscular en los brazos y cuello

También se pueden producir otros síntomas, como problemas respiratorios y cognitivos, fatiga, pérdida del equilibrio y la coordinación, miocardiopatía y diferencias de aprendizaje. Es fundamental consultar con un neurólogo ante las primeras manifestaciones de la enfermedad o si surgen nuevos signos, como fiebre acompañada de tos o dificultad para respirar. 

¿Hay tratamiento? 

No hay una cura para esta distrofia. Sin embargo, hay tratamientos que ayudan a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Entre las opciones se encuentran la rehabilitación mediante fisioterapia, el uso de medicamentos y otras terapias de apoyo, como los aparatos ortopédicos, traqueotomía o intervenciones quirúrgicas para ayudar a corregir la escoliosis

Dado que esta enfermedad es hereditaria, no existen medidas para prevenirla, pero sí estrategias para sobrellevar sus efectos. El Servicio de Neurología del Hospital Angeles Centro Sur ofrece atención integral para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan el sistema nervioso. Agenda una consulta con nuestros especialistas y recibe el acompañamiento que necesitas. 

Fuentes:

  1. Distrofia muscular de Becker (DMB). Cleveland Clinic.
    https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/23541-becker-muscular-dystrophy-bmd
  2. Distrofia muscular de Becker. MedlinePlus.
    https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000706.htm
  3. Distrofia muscular de Becker. Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD). https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13098/distrofia-muscular-de-becker
Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Back To Top