A pesar de que el sueño es fundamental para la salud, en promedio, el 40% de la población mundial duerme mal y padece algún trastorno como apnea, sonambulismo o síndrome de piernas inquietas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Completar los ciclos de sueño es clave para restablecer las funciones físicas y psicológicas que favorecen el rendimiento del organismo.
¿Qué son los ciclos del sueño?
Cuando dormimos, nuestro cerebro pasa por diferentes ciclos del sueño, cada uno esencial para el bienestar físico y mental. Expertos de la UNAM explican que la arquitectura del sueño o etapas del sueño se compone por tres fases y una de movimientos oculares:
- Primera etapa: Comienza el cambio de la vigilia al sueño; es cuando cabeceamos y los párpados se cierran.
- Segunda etapa: Se está dormido de manera superficial.
- Tercera etapa: Llega el sueño profundo o sueño de ondas lentas. Generalmente se pasa más tiempo en esta fase al comienzo de la noche.
En estas primeras etapas ocurre lo que se conoce como sueño sin movimiento ocular rápido (MOR). Luego de la tercera fase, el sueño se extiende hasta la parte en la que sí hay movimientos oculares rápidos.
Es ahí donde tienen lugar los sueños y el cuerpo se pone más flácido para impedir realizar los movimientos de lo que se está soñando. Estos ciclos del sueño se reinician cada 80 y 100 minutos y, por lo regular, suceden entre 4 y 6 ciclos a lo largo de la noche.
¿Cómo mejorar la calidad del descanso?
Para mejorar la calidad del descanso, la World Sleep Society recomienda aplicar los siguientes consejos:
- Definir un horario para dormir y despertar
- En caso de tomar siestas, evitar exceder los 45 minutos de sueño
- Evitar el consumo de bebidas como el café y refrescos al menos 6 horas antes de acostarse
- Consumir alimentos ligeros, sin picante y azúcar 4 horas antes de dormir
- Hacer ejercicio físico frecuente, pero no antes de acostarse
- Utilizar la cama solo para dormir y no para trabajar o realizar otras actividades
Completar adecuadamente los ciclos del sueño y dormir entre 7 y 8 horas diarias, es vital para lograr un descanso reparador y mejorar la calidad de vida. Si notas que roncas o tienes dificultad para conciliar el sueño, no dudes en consultar a un especialista.
En la Clínica del Sueño de Hospital Angeles Health System contamos con personal capacitado para el diagnóstico y tratamiento de trastornos del sueño. Conoce más aquí.
Fuentes:
- Análisis del sueño y sus alteraciones. Fundación UNAM.
https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/analisis-del-sueno-y-sus-alteraciones/ - ¿Qué es el sueño? Instituto del Sueño.
https://www.iis.es/que-es-como-se-produce-el-sueno-fases-cuantas-horas-dormir/ - Fases y etapas del sueño. National Heart, Lung and Blood Institute.
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sueno/estadios-del-sueno#:~:text=Al%20dormir%2C%20se%20atraviesa%20un,entre%20un%20ciclo%20y%20otro - En México más de 45% de adultos padecen insomnio. Gaceta UNAM.
https://www.gaceta.unam.mx/en-mexico-mas-de-45-de-adultos-padecen-insomnio/ - La importancia de respetar el ciclo sueño vigilia. Gobierno de México.
https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/departamentos/CAIPaDi/boletines/boletinmayo2020-1.html - Un sueño más saludable en adultos. World Sleep Society.
https://worldsleepday.org/tips-for-adults