El cáncer de testículo se produce cuando se forman células malignas en los tejidos de uno o ambos testículos, glándulas sexuales responsables de la producción de espermatozoides y testosterona. Aunque es un tipo de cáncer poco común, puede presentarse a cualquier edad, mayormente frecuente en hombres entre 15 y 45 años. Conocer sus síntomas y causas es clave para una detección temprana y tratamiento oportuno.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de testículo?
El primer síntoma de cáncer de testículo es un bulto o protuberancia indolora en uno o ambos testículos. Sin embargo, pueden aparecer otros síntomas frecuentes como:
- Hinchazón o acumulación repentina de líquido en el escroto
- Sensación de pesadez en el escroto
- Dolor en la ingle o en la parte inferior del abdomen
- Dolor o malestar en el escroto o testículo
- Encogimiento de un testículo
- Dolor de espalda
Es importante tener en cuenta que estos síntomas también pueden presentarse en otras afecciones, por lo que visitar al urólogo es fundamental. Una evaluación temprana permite detectar a tiempo el cáncer de testículo, evitar la propagación de células malignas y recibir un tratamiento efectivo.
¿Por qué da cáncer de testículo?
El cáncer de testículo se produce cuando ocurren cambios en el ADN de las células de los testículos, el cual contiene instrucciones que indican el crecimiento y la multiplicación celular. Cuando las células se incrementan rápidamente, provocan un exceso de células adicionales en el testículo, hasta formar un tumor.
Conforme el tiempo avanza, la protuberancia maligna puede propagarse a otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, el hígado y los pulmones. A este proceso se le conoce como cáncer testicular mestastásico.
Aunque el cáncer de testículo es curable, en casos poco frecuentes puede llegar a ser mortal. Por eso, es fundamental acudir con un especialista ante cualquier signo o sospecha, para recibir un diagnóstico y tratamiento oportuno.
¿Quién tiene mayor riesgo?
El riesgo de desarrollar cáncer de testículo aumenta cuando el paciente presenta factores como los siguientes:
- Testículo no descendido o criptorquidia: cuando uno o ambos testículos no bajan a su posición normal en el escroto antes del nacimiento, el riesgo es mayor, incluso si se ha realizado una cirugía para colocarlos en su lugar normal.
- Edad: aunque puede presentarse a cualquier edad, es más común en jóvenes adultos de entre 15 y 45 años.
- Antecedentes familiares: tener un padre o hermano biológico que ha padecido esta enfermedad incrementa la probabilidad de desarrollarla.
El tratamiento para el cáncer de testículo depende de aspectos como el estado general de la salud, el tipo de tumor y el avance de la enfermedad. Aunque no se puede prevenir, la detección temprana y las revisiones médicas periódicas son clave para aumentar las oportunidades de recuperación.
Actualizado al 04 de octubre de 2025.
Fuentes:
1.Cáncer testicular. Cleveland Clinic.
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/12183-testicular-cancer
2.Cáncer testicular. Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/testicular-cancer-care/symptoms-causes/syc-20352986