Más de 1.4 millones de niñas y niños del continente americano no recibieron ninguna dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) en 2024, cifra que refleja un aumento de los llamados “niños cero dosis”, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF.
Si bien cualquier persona puede contraer la enfermedad, esta afección impacta principalmente a los recién nacidos —casos neonatales— y a las mujeres embarazadas que no han sido inmunizadas con la vacuna. Sin embargo, también puede presentarse en niños y adultos mayores. Conoce sus síntomas, cómo prevenirlo y por qué sigue siendo un riesgo para la salud.
¿Qué es el tétanos?
El tétanos es una enfermedad que se adquiere cuando la bacteria Clostridium tetani infecta cortes o heridas. Sus esporas se encuentran en el medio ambiente, el suelo, las cenizas, los intestinos y las heces de los animales y humanos, en la superficie de la piel y en herramientas oxidadas como clavos, agujas, alambres de púas. Son resistentes al calor, a la mayoría de los antisépticos y pueden sobrevivir durante años.

Muchos de los casos están relacionados con el parto. La infección puede ocurrir si el cordón umbilical se corta sin higiene adecuada o si no se cuida correctamente el muñón después del nacimiento.
Síntomas de la enfermedad
El periodo de incubación del tétanos varía entre 3 y 21 días después de la infección. Suele presentarse dentro de los primeros 14 días. Los síntomas más comunes incluyen:
- Calambres en la mandíbula o dificultad para abrir la boca
- Espasmos musculares en la espalda, abdomen y extremidad
- Espasmos dolorosos
- Dificultad para tragar
- Convulsiones
- Dolor de cabeza
- Fiebre y sudoración
- Alteraciones en la tensión arterial o aumento de la frecuencia cardíaca
En el tétanos neonatal aparecen principalmente espasmos musculares, precedidos por la dificultad del bebé para succionar o amamantar, así como un llanto excesivo. En los casos no neonatales, se observa al menos uno de los siguientes signos: espamo prolongado de los músculos faciales, que da la apariencia de una sonrisa, o contracciones musculares dolorosas.
Es importante mencionar que la vacuna contra el tétanos es efectiva incluso después de una infección. Es importante aplicarla lo antes posible después de una herida potencialmente tetanígena, idealmente dentro de las 48 a 72 horas.
¿Por qué aún representa un riesgo?
De acuerdo con la OMS, la enfermedad continúa siendo un problema de salud pública en muchas regiones del mundo, especialmente aquellos países con ingresos bajos, cobertura baja de la vacuna y partos que no se realizan en condiciones libres de gérmenes.
El tétanos no se transmite de persona a persona, por lo que puede prevenirse mediante la aplicación de una vacuna. En México, se aplican cuatro dosis de la vacuna Pentavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. La protección que brinda no es permanente; por ello es fundamental recibir refuerzos cada 10 años, sobre todo las mujeres en edad fértil.
La higiene durante el parto, el cuidado adecuado del muñón umbilical y la correcta atención de las heridas en procedimientos quirúrgicos, también son prácticas que ayudan a mantener las tasas bajas.
En Hospital Angeles Health System contamos con la Clínica de Vacunación para Adultos, así como un equipo de infectólogos expertos que te atenderán ante cualquier sospecha de infección.
Fuentes:
- Tétanos, llega al cuerpo por heridas de piel. Secretaría de Salud.
https://www.gob.mx/salud/articulos/tetanos-llega-al-cuerpo-por-heridas-de-piel - Tétanos. Organización Mundial de la Salud (OMS).
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tetanus - La vacunación infantil muestra avances en las Américas, pero más de 1,4 millones de niños no recibieron vacunas de rutina en 2024.
https://www.paho.org/es/noticias/15-7-2025-vacunacion-infantil-muestra-avances-americas-pero-mas-14-millones-ninos-no