De acuerdo con el Registro Nacional de Trasplantes, en México hay 19,449 personas en lista de espera para un trasplante de órgano. La mayoría necesita un riñón, seguido de córneas, hígado y corazón. Hay pacientes también en espera de otro tipo de trasplantes: 9 de hígado-riñón, 7 de riñón-páncreas, 2 de páncreas, 1 de corazón-pulmón y 1 de pulmón. La desinformación y las creencias erróneas sobre la donación de órganos generan mitos que influyen en la decisión de convertirse en donador voluntario. Aquí te compartimos algunos:
Mitos y realidades de la donación de órganos
1. Al donar órganos el cuerpo se desfigura
Realidad: Es falso. Los cirujanos que realizan el procedimiento siguen el principio básico de tratar con dignidad y respeto el cuerpo de un donador. Deben ser cuidadosos a la hora de cerrar y cubrir las heridas de la cirugía.
2. Llenar una tarjeta de donación de órganos es como llamar a la mala suerte
Realidad: Es falso. La tarjeta de donador sirve para que expreses tu voluntad moral de donar y para identificarte como tal. Es fundamental que cuando tomes la decisión, se la comuniques a tus familiares y, si quieres cambiar de opinión, lo puedes hacer en cualquier momento.
3. El cuerpo de un donador de órganos es entregado mutilado y deforme
Realidad: Es falso. Los médicos que participan en la donación de órganos y tejidos realizan incisiones estéticas y tratan con dignidad y respeto el cuerpo del voluntario, según lo establecen las normas mexicanas.
4. Los adultos mayores no pueden donar sus órganos
Realidad: Es falso. No hay límite de edad para donar. Siempre y cuando los órganos y tejidos estén en buenas condiciones.
5. No tengo buena salud. Ninguna persona quisiera tener mis órganos
Realidad: Es cierto que algunas enfermedades impiden que seas donante de ciertos órganos. Sin embargo, hay otros que sí pueden ser adecuados. Un médico será quien lo determine.
¿Qué y por qué donar? Beneficios de la donación de órganos
La donación de órganos puede llevarse a cabo en vida o después del fallecimiento. Los adultos, cuando están vivos, tienen la opción de donar cualquier órgano o tejido que sea capaz de regenerarse o cuya función pueda ser compensada por el organismo.
Cuando una persona fallece por un paro cardio-respiratorio, solo puede donar tejidos como huesos, piel, córneas, tendones, cartílagos y vasos sanguíneos. Si el paciente fallece por muerte encefálica, puede donar órganos como corazón, pulmón, hígado, páncreas, además de los tejidos antes mencionados.
Participar en la donación de órganos beneficia a miles de personas en lista de espera para un trasplante. Una sola donación puede salvar hasta ocho vidas y mejorar la calidad de vida de hasta 75 pacientes más. En México, puedes ser donante a partir de los 18 años, siempre y cuando cumplas con los requisitos médicos y legales. Infórmate y brinda esperanza a quienes la necesitan.
Fuentes:
- Mitos y realidad. Centro Nacional de Trasplantes.
https://www.cenatra.salud.gob.mx/transparencia/descargas/Mitos_y_realidades.pdf - Donación de órganos: no dejes que estos mitos te confundan. Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/consumer-health/in-depth/organ-donation/art-20047529 - En México, cada año se realizan siete mil trasplantes; 85% en el sector público: Cenatra. Secretaría de Salud.
https://www.gob.mx/salud/prensa/076-en-mexico-cada-ano-se-realizan-siete-mil-trasplantes-85-en-el-sector-publico-cenatra - Estadísticas sobre donación y trasplantes. Centro Nacional de Trasplantes.
https://www.gob.mx/cenatra/documentos/estadisticas-50060 - Donar órganos, suma vida todos los días. Instituto Mexicano del Seguro Social.
https://www.gob.mx/imss/articulos/donar-organos-suma-vida-todos-los-dias?idiom=es - Preguntas más frecuentes acerca de donación y trasplantes de órganos y tejidos. Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/preguntas-mas-frecuentes-acerca-de-donacion-y-trasplantes-de-organos-y-tejidos