El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, que es transmitido por la picadura de un mosquito infectado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2023 se registraron 263 millones de casos en todo el mundo.
¿Cómo se contagia el paludismo?
Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en el paludismo. El P. malariae y P. ovale son los menos conocidos. El segundo es el más mortal si no se trata a tiempo y podría desencadenar complicaciones renales, cerebrales e incluso, la muerte.
Sólo la picadura de la hembra del mosquito infectado del género Anopheles es capaz de transmitir el virus. No se contagia de persona a persona. Sin embargo, las transfusiones de sangre y las agujas contaminadas también pueden transmitir la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de la malaria?
Los síntomas iniciales de la malaria pueden ser leves, parecidos a los de muchas otras enfermedades. Por lo que podrían confundirse y ser difíciles de reconocer como señales de paludismo. Algunos de ellos son: fiebre, escalofríos, vómito y dolor de cabeza. Suelen aparecer después de 10 o 15 días de la picadura.
Los pacientes con síntomas graves deben acudir de inmediato a emergencias para recibir tratamiento oportuno y evitar complicaciones. Los indicadores en casos severos incluyen:
- Cansancio y fatiga extremos
- Deterioro del estado de conciencia
- Convulsiones
- Dificultad para respirar
- Orina de color oscuro o con sangre
- Coloración amarillenta de los ojos y la piel
- Hemorragias inusuales
¿Cómo prevenir?
Las mujeres embarazadas, los menores de 5 años, los lactantes, los viajeros y las personas con VIH corren mayor riesgo de padecer la enfermedad. Durante la gestación, la infección puede causar parto prematuro o que el bebé tenga bajo peso al nacer.
La OMS recomienda evitar las picaduras de mosquitos para reducir el riesgo de contraer malaria con las siguientes medidas de prevención:
- Utilizar mosquiteros al dormir en zonas donde hay paludismo
- Utilizar repelente de mosquitos después del anochecer
- Vestir con ropa de manga larga
- Colocar mosquiteros en las ventanas
- No exponerse a picaduras en horarios con mayor presencia del mosco
Aún no existe una vacuna contra el paludismo. Por lo que, se recomienda solicitar atención médica de inmediato ante la aparición de síntomas y evitar la automedicación. En la Unidad de Urgencias del Hospital Angeles México ofrecemos servicio de urgencias las 24 horas del día durante todo el año. Nuestro equipo de profesionales altamente capacitado está listo para atender cualquier emergencia médica que pueda surgir.
Fuentes:
- Malaria. Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/malaria - Paludismo o Malaria. IMSS.
https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/brasil-paludismo - Paludismo. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria