Ictericia: ¿Por qué se produce la coloración amarilla en la piel?

La ictericia es una condición caracterizada por la coloración amarillenta de la piel, los ojos y las mucosas, debido a un aumento de bilirrubina en la sangre. 

La bilirrubina es un pigmento amarillo que se produce cuando el cuerpo descompone los glóbulos rojos viejos.

Principales causas de la ictericia

Existen múltiples razones por las cuales los niveles de bilirrubina pueden elevarse en el organismo. Las causas más comunes incluyen:

1. Enfermedades hepáticas

El hígado es responsable de procesar la bilirrubina. Cuando su función está alterada, la bilirrubina se acumula en la sangre. Algunas enfermedades hepáticas que pueden causar ictericia son:

  • Hepatitis viral (A, B, C, D, E).
  • Cirrosis hepática (por alcoholismo, hígado graso o infecciones).
  • Cáncer de hígado.
  • Hepatitis autoinmune.

2. Problemas en la vesícula biliar y los conductos biliares

La bilirrubina se excreta a través de la bilis, que es transportada por los conductos biliares. Si hay una obstrucción en estos conductos, la bilirrubina se acumula y causa ictericia. Algunas condiciones que pueden generar esta obstrucción son:

  • Cálculos biliares (piedras en la vesícula).
  • Colestasis (flujo reducido de bilis).
  • Tumores en el páncreas o la vesícula biliar.
  • Inflamación de los conductos biliares (colangitis).

3. Destrucción excesiva de glóbulos rojos (Hemólisis)

Cuando los glóbulos rojos se destruyen de manera acelerada, se libera una gran cantidad de bilirrubina, sobrecargando la capacidad del hígado para procesarla. Esto ocurre en:

  • Anemia hemolítica (enfermedad en la que los glóbulos rojos se destruyen prematuramente).
  • Reacciones a transfusiones de sangre incompatibles.
  • Malaria y otras infecciones sanguíneas.

4. Ictericia neonatal

Los recién nacidos pueden presentar ictericia debido a que su hígado aún no está completamente desarrollado para procesar la bilirrubina de manera eficiente. En la mayoría de los casos, desaparece en unos días, pero en algunos bebés puede indicar una afección grave, como:

  • Incompatibilidad sanguínea entre la madre y el bebé (Rh o ABO).
  • Infecciones congénitas o enfermedades hepáticas.

5. Medicamentos y sustancias tóxicas

Algunos fármacos y toxinas pueden afectar el hígado y provocar ictericia, como:

  • Paracetamol en dosis altas.
  • Antibióticos como la rifampicina o isoniazida.
  • Alcohol y drogas ilícitas.

Tipos de ictericia

Dependiendo de la causa, la ictericia puede clasificarse en:

  • Ictericia prehepática: Se debe a la destrucción excesiva de glóbulos rojos (hemólisis).
  • Ictericia hepática: Provocada por enfermedades del hígado.
  • Ictericia posthepática (obstructiva): Ocurre cuando hay una obstrucción en los conductos biliares.

¿Cuándo consultar al médico?

Busca atención médica inmediata si la ictericia se acompaña de:

  • Dolor abdominal intenso.
  • Fiebre y escalofríos.
  • Pérdida de peso inexplicada.
  • Orina oscura y heces de color claro.

En el caso de los recién nacidos con ictericia persistente, es fundamental acudir al pediatra para descartar complicaciones.

La ictericia es un síntoma de diversas condiciones de salud, desde enfermedades hepáticas hasta problemas en la vesícula o la sangre. Un diagnóstico temprano es clave para determinar la causa y recibir el tratamiento adecuado.

Si notas un tono amarillento en la piel o en los ojos, consulta con un médico para evaluar tu salud hepática y evitar complicaciones. 

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Back To Top